¿Le gusta lo que hace?

pasion por trabajo

Cuando despierta por la mañana, ¿lo hace feliz pensar en ponerse a trabajar?

En su investigación junto a Howard Gardner y William Damon –científicos de las universidades de Harvard Stanford , respectivamente– Mihály Cziksentmihalyi estudió lo que denominaron “buen trabajo”, una poderosa combinación de las capacidades sobresalientes de la personas, sus motivaciones, sus valores, es decir, lo que consideran importante. Las personas inmersas en su vocación aman lo que hacen. Esa total dedicación es placentera y, el placer es la señal emocional para el fluir.

En la vida cotidiana las personas no suelen fluir. Cuando se analizan grupos de personas al azar, queda en evidencia que la mayor parte del tiempo se sienten estresadas o aburridas. Los períodos en que fluyen son escasos. Solo el 20% fluye durante algún tiempo al menos una vez al día. Alrededor de un 15% nunca fluye a lo largo del día.

Una clave para fluir en la vida reside en alinear lo que hacemos con lo que disfrutamos. Es lo que les ocurre a las personas afortunadas que obtienen placer de su trabajo. Las personas con un alto nivel de desempeño logran esta combinación.

Hay varias puertas a través de las cuales es posible fluir. Una de ellas se abre cuando dominamos una tarea que desafía al máximo nuestras capacidades. Otra vía de entrada es la pasión por algo. La motivación nos hace fluir. En todos los casos el sendero común es el enfoque: una aguda concentración desencadena el fluir.

Una mayor armonía neural, una rica y precisa interconexión entre distintas zonas del cerebro indica este óptimo estado cerebral que permite hacer bien el trabajo. Idealmente, en esta condición lo circuitos necesarios para realizar una tarea determinada están muy activos mientras que los innecesarios se encuentran quietos. El cerebro está atento a las necesidades del momento. Cuando esto ocurre es más probable que logremos el mejor desempeño en aquello que nos proponemos hacer. Sin embargo, las encuestas en los lugares de trabajo descubren que muchas personas se hallan en un estado mental muy diferentes: parecen ausentes, pierden las horas navegando en la Web o en YouTube y hacen apenas lo indispensable. Su atención se dispersa. La indiferencia y el desapego van en aumento, especialmente cuando se trata de tareas rutinarias, poco demandantes. Para que un trabajador indiferente alcance cierto grado de concentración es necesario es necesario aumentar su motivación y entusiasmo, evocar sus deseos y agregar una dosis de presión.

Por otra parte, un grupo numeroso se encuentra atascado en un estado que los neurobiólogos denominan “desgaste”, en que la tensión constante sobrecarga su sistema nervioso con un gran caudal de cortisol y adrenalina. En lugar de fijar la atención en el trabajo, la dirigen a sus preocupaciones. Este agotamiento emocional puede conducir a la frustración y la apatía.

La plena concentración nos ofrece un potencial para fluir. Pero si decidimos enfocarnos en algo ignorando todo lo demás surge una tensión constante –en general invisible– entre grandes grupos neurales: la parte superior del cerebro lucha con la parte inferior.

Focus – Daniel Goleman

 Visto en: LinkedIn

Acerca de Ing. Gustavo Vittek

Ingeniero Industrial (ITBA), eMBA (Universidad Siglo 21), CPIM (APICS, CIRM (APICS). En el año 2014 tomo contacto con Diseño Humano, una herramienta que permite conocer nuestro ser original, sin los condicionamientos de nuestra educación formal e informal. De una manera gráfica, simple y práctica, Diseño Humano nos permite conocer nuestra esencia, nuestros dones y áreas de aprendizaje, a la vez que nos muestra la forma correcta de llevar adelante nuestra vida, tomando decisiones desde el lugar correcto de nuestro diseño. Tenemos en nuestras manos el manual de instrucciones para llevar adelante nuestra vida de la forma más fluida y alineada con nuestra esencia. En abril de 2018 recibo la certificación de Analista de Diseño Humano Consciente, con especialización en relaciones. Estoy habilitado para hacer lecturas estratégicas, lecturas integradoras y de propósito de vida. Las lecturas de relaciones orientan a todo tipo de parejas en cuanto a las áreas de apoyo de potencial conflicto en la relación. Haciendo consciente el conflicto, tomando las áreas de apoyo y comodidad de la pareja muestro el potencial crecimiento de la relación.
Esta entrada fue publicada en Autoestima, Coaching, Desarrollo personal, Exito, Inteligencia emocional, Liderazgo personal, Motivación, Pasión, Resultados y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s