Quiero acabar la semana, blogueramente hablando, con un cuento sufí con el que podemos reflexionar sobre multitud de situaciones, con el trasfondo de la obligación, es decir, “sentirse obligado”.
“El Mulá estuvo a punto de caer en un pozo lleno de agua.
Un hombre que se hallaba cerca, y a quien él apenas conocía, lo salvó. Después de aquel hecho, cada vez que se encontraban, el hombre le recordaba el servicio que le había prestado.
Después que esto se repitió varias veces, Nasrudín lo llevó hasta el pozo, se tiró dentro, quedó con la cabeza justo al nivel del agua y gritó:
-Estoy tan mojado como lo hubiera estado si no me hubieras salvado. ¡Ahora puedes dejarme en paz!”
¿Cómo te comportas tú cuando te hacen un favor?
Difiere en algo si lo habías pedido o no
¿En quién piensas cuando lo haces en cada situación?
¿Qué es lo que esperas que ocurra en ambas?
¿Cómo te sientes al haberlo hecho?
¿En dónde o en qué pones el foco?
¿Qué pasa cuando eres tú el que haces el favor? ¿te lo piden o los haces sin que te lo soliciten?
¿Cómo te comportas entonces?¿ qué diferencia existe?
¿Cómo te sientes?
¿Qué esperas?
¿Qué haces o dejas de hacer para no estar en esas posiciones?
Coincides con Ayn Rand en que:
“Ningún hombre puede tener el derecho de imponer a otro hombre una obligación no escogida, un deber no recompensado o un servicio involuntario”.
Crees como Hobbes que:
“Los favores obligan, y la obligación es una esclavitud.
¿Qué piensas del adagio “por la caridad entra la peste”?
Tus respuestas a estas preguntas te dirán mucho de ti mismo y de cómo te desenvuelves en el mundo que te rodea. Podrás reflexionar sobre por qué no pides ayuda, la cantidad de oportunidades que te estás perdiendo por tener determinadas creencias limitantes como “a mí no me gusta deber favores” y darle vueltas a qué es lo que piensas tú cuando te la solicitan a ti.
Te ayudará a desvelarte qué recursos utilizas para conseguir cosas.
¿Cómo puedes cambiar esta creencia y esta situación?
Visto en http://arucacoach.me/